Mayapan

                                 La última capital maya de Yucatán.


La ciudad de Mayapán se encuentra localizada a 45 kilómetros de Mérida hacia el suroeste dentro del municipio de Tecoh, a dos kilómetros se encuentra el poblado de telchaquillo.


Su nombre hace alusión al Mayab que es una referencia a Yucatan antes de la conquista, sin embargo algunos afirman que podría provenir de las voces mayas “ma" no  y “ya”que sería una contracción de “ya'ab" mucho o abundante y del nahualtl pantli “pan" bandera o estandarte y significaria bandera de los mayas. 


Está considerada como la última gran capital de la cultura maya en yucatan ya que a pesar de que hay evidencia de ocupación desde el periodo preclasico y clásico temprano ,entre los años 300 a.c. y 600 d.c,  su periodo de auge o apogeo fue entre los años 1200-1450 d.c.


La ciudad se encuentra rodeada por una muralla y tiene una extensión de 4 kilómetros cuadrados donde se cree llegó a habitar una población de 12,000 habitantes y donde hoy de ha registrado hasta 4000 estructuras.




Existe evidencia arqueologica que demuestra relaciones importantes con otras culturas mesoamericanas que influyeron tanto en la arquitectura de sus edificios como en las representaciones murales y escultóricas encontradas en el sitio, por ejemplo representaciones tanto murales como en escultura que se asemejan a las de México central, murales con estilo mixteca o bien Murales con estilo similar a los de Tulum.

El estilo arquitectónico de chichen itza fue duplicado acá pero a menor escala por ejemplo en el castillo de kukulkan es una réplica del de chichen itza que incluso presenta un equinoccio aunque el 21 de diciembre.


En el sitio se puede apreciar edificios tanto de carácter religioso, cívico, administrativo y edificios que albergaron a la clase gobernante.

Hay edificios sobre basamentos, pasillos con columnas, altares oratorios, incluso un edificio redondo con funciones astronómicas como el caracol de Chichen Itza.


Recorriendo Mayapan.


Antes de iniciar el recorrido queremos comentar que las fotos se tomaron en dos visitas diferentes y en dos estaciones diferentes (26 octubre 2014 y 31 marzo 2015) por lo que se puede apreciar diferencias en la vegetación, además tenemos la tarea pendiente de visitar el lugar el 21 de diciembre para tomar fotos del equinoccio. 


El sitio cuenta con estacionamiento básico sin costo, taquilla, baños, no cuenta con venta de agua o alimentos ni tampoco servicio de guia, es muy recomendable llevar bloqueador solar, gorra o sombrero y agua.


En comparación a otros sitios se puede apreciar no tan grande y esto además pareciera más por la gran concentración de estructuras con la que cuenta lo que incluso puede llevar a indecisiones de como recorrerlo, por otro lado esto da una gran sensación de estar inmerso en el área y los sonidos de aves y la presencia de algunas especies de animales como las iguanas conocidas en el estado como tolocs y otras especies que se pueden apreciar alrededor generan un gran ambiente.


A la derecha de la imagen el camino de entrada al sitio.
A la derecha de la imagen el camino de entrada al sitio.


El templo de los nichos pintados.



Al entrar se aprecia a la derecha los vestigios de dos edificios de los cuales encuentran de pie dos plataformas bajas, inmediatamente llama la atención un templo denominado el templo de los nichos pintados.

Este consiste en un basamento de cuatro lados donde fue construido en un templo al cual se accede por medio de escalinatas.

Se encontraron siete cuartos en su interior de los cuales dos contenían nichos, tambien se hallo pintura mural la Cual no puede ser vista por el visitante pero de acuerdo con lo reportado representa las fachadas de cinco templos los cuales están sobre las fauces abiertas de serpientes.

La altura aproximada de este conjunto es de 7.5 metros.

Al fondo el templo de los nichos pintados
Al fondo el templo de los nichos pintados
Vista del extremo opuesto del templo
Vista del extremo opuesto del templo


El templo del pescador


Esta estructura esta fechada en el periodo posclásico tardío y se localiza en el extremo norte de la plaza noreste, se trata de una estructura formada por basamentos superpuestos con una escalinata en su externo sur que conduce a un templo donde se encuentra un mural.

En dicho mural se puede apreciar una escena en el agua donde esta un personaje del cual no se conserva la cabeza pero se aprecia que lleva un escudo y tocado, de este personaje se piensa podría ser una representación del propio Quetzacoatl Kukulkan. Otros elementos que se aprecian dos peces y una representación de un lagarto con la boca y las manos atadas el Chaak es herido por una lanza. Se cree que es una representación del cocodrilo celestial Itzam Cab Ain o el monstruo de la tierra que se ha asociado a ceremonias que se mencionan en los libros del Chilam Balam, es de mencionarse que el estilo se ha asociado a influencias Mixtecas También hay una historia asociada a este ser en otros sitios del estado por ejemplo Oxkintok donde es mencionado en el mito de la la creación del laberinto o satunsat.


A la derecha el templo del pescador.
A la derecha el templo del pescador.


La plataforma de Venus.


Es un pequeño basamento de cuatro lados al cual se accede por una escalinata de seis escalones y una plataforma, el la parte superior se encuentran las paredes de un pequeño templo o santuario. 

Se puede observar varias estructuras similares en el sitio.


A la izquierda la plataforma de Venus, derecha al fondo el castillo de Kukulkan.
A la izquierda la plataforma de Venus, derecha al fondo el castillo de Kukulkan.


Santuarios, altares y plataformas.


Distribuidas en la plaza del sitio se pueden observar  la presencia de varios altares y santuarios generalmente asociados a edificios monumentales también se pueden observar dos plataformas.

La gran cantidad de altares y santuarios habla de la importancia que tuvo la religión para sus habitantes



El templo redondo


Este edificio se encuentra localizado en la plaza central hacia el este, fue construido sobre un basamento rectangular, su forma como dice su nombre es circular y se accede a el por medio de escalinatas, mide aproximadamente 10.2 metros de diámetro y 7.5 metros de alto.

En su interior hay un macizo cilíndrico de 4.5 metros de diámetro. Para acceder a el hay 4 puertas, cuenta con dos construcciones anexas que son un altar y un pequeño santuario.

Fue construido alrededor del año 1350 d.c.

Por su forma ha sido comparado con el observatorio de Chichen Itza y de hecho esta demostrado, que a pesar de estar en un área de mucha concentración de edificios, al menos en sus puntos tiene alineaciones con eventos de salida o puesta de sol y es posible que estas fueran usadas como marcadores calendaricos.


El templo redondo visto desde el castillo.
El templo redondo visto desde el castillo.


La sala de los mascarones del dios Chaak 

Se encuentra a pocos metros del cenote Ch'en Mul y al sur del templo redondo.
Es una plantaforma rectangular con una escalinata frontal, existe un altar en ella y conserva columnas que dividen su espacio interior, esta adornado con mascarones del dios Chaak pero también con elementos como guacamayas, el techo se ha perdido y se menciona en el sitio que probablemente tuvo un friso con elementos de estilo puuc.
Algunos autores han hecho notar la similitud entre estos mascarones y los que se encuentran en en el Kotz Pop en Kabah por lo que se plantea la posibilidad que o hubieran haber sido trasladados de ahí o bien que gente de Mayapan hubiera visitado kabah  y los haya copiado en Mayapan.


El templo del cenote Ch'en Mul


Localizado junto al borde sur del cenote se encuentra esta plataforma con un adoratorio con un altar central, tiene dos columnas y dos pilastras.

Se puede apreciar en la base de la plataforma orificios cuadrados que conducían el agua de lluvia hacia el cenote.


La sala de los frescos.


Ubicada en el costado sur de plaza central y anexa a los dos primeros cuerpos de la pirámide de kukulkan es un pasillo de columnas en una plataforma baja, presenta un muro intermedio en cuyas caras hay fragmentos de un mural que de acuerdo a la información disponible se sabe que presenta discos solares donde de plasmo personajes en posición de descenso, lujosamente ataviados y cada disco es custodiado por personajes con lanzas. Dos días al año, el 9 de septiembre y 2 de septiembre, el sol ilumina estas figuras y divide el año solar en múltiplos de 73 días. 

Esto representa el número de ciclos que el calendario Tzolkin o ritual de 260 días debe completar para que el calendario Haab complete 52 ciclos. 

También es posible que marcará el periodo de observación de venus lo que era muy importante por su asociación al culto de Kukulkan.

El estilo de este mural que se parece en estilo más a los murales del altiplano mexicano que a los del área maya es un sustento más a la afirmación de contacto cultural entre Mayapan y culturas del altiplano Mexicano en el periodo posclasico.



Guerreros decapitados y  Nichos


En la esquina sureste del la pirámide de kukulkan se encuentra una subestructura que presenta relieves moldeados en estuco de figuras humanas aparentemente guerreros y probablemente esclavo ambos con las costillas expuestas no presentan cabeza y en su lugar hay nichos donde se encontró fragmentos de cráneos.

Existe otra figura humana con las costillas expuestas y la presencia de alas esta tampoco tiene cabeza e igualmente presenta un nicho, a ambos lados de la figura se encuentran buitres.

Todo esto demuestra que había un culto muy importante a la muerte y decapitación.

También se ha hecho notar la similitud en estilo tanto de los buitres como de las figuras del templo del pescador con las imágenes del Codice desde por lo que podría provenir de esta área.



La sala de los reyes.


Localizado a un costado del castillo se trata de un edificio con columnas con un muro al fondo y adornado con algunas grecas,  las columnas estaban decoradas con guerreros en estuco hoy se puede apreciar los pies de algunos. El nombre se le dio porque se hallaron algunos rostros de estuco.



El templo de la máscara y la sala de las tortugas.


Este conjunto se encuentra localizado al norte de la plaza central, en la foto se le aprecia delante del templo de los nichos pintados, el templo de la máscara fue llamado así Por el hallazgo de una mascara de estuco durante la excavación.  

Tiene algunas columnas y altares al poniente tiene un basamento que se ha llamado santuario de los cráneos ya que ahí se hallaron varios cráneos en su cimiento.

La sala de las tortugas es un basamento con un santuario en el centro con numerosas columnas, su nombre se debe al hallazgo de tortugas de puesta colocadas como ofrendas.



El castillo de Kukulkan.


Es el edificio más llamativo al entrar al sitio así como el más alto, se encuentra en la plaza central hacia el sur.

Esta compuesto a manera de pirámide escalonada formada por la superposición de nueve basamentos los tienen las esquinas romas o redondeadas, hay una escalinata por lado las cuales conducían a un templo del cual hoy solo quedan remanentes.

Lass medidas que tiene el edificio son 30 metros por lado en la base y 18 metros de alto. 

La fachada principal es la del norte y contó con decoración de serpientes de manera similar a Chichen Itza pero acá no estaban labradas en piedra sino que fueron hechas con estuco y ya se han perdido.

En esta se registra un fenómeno de luz y sombra similar al de Chichen itza pero acá ocurre en invierno los días 21 y 22 de diciembre, el sol ilumina la alfarada de la escalinata simulando el descenso de Kukulkan.

Se ha hecho notar que es probable que fueran 65 escalones por cada lado de la pirámide lo que sumaria 260 que es el número de días del calendario Tzolkin.



Aún esta permitido subir al castillo lo que permite tener una vista magnífica del lugar y a la vez llevarnos hermosas fotografías de recuerdo.




En verdad Mayapan fue una ciudad multicultural que fue construida tomando elementos de diversos estilo, sean estos mascarones o grecas propias del estilo puuc, murales de estilo mixteca o bien motivos de águilas o serpientes de estilo maya tolteca. 


La religión estuvo muy presente y que dejó huellas de esto en murales, en símbolos dentro de su arquitectura y en el culto a la muerte evidenciado en los hallazgos de cráneos y esqueletos con evidencia de muertes violentas.


También fue un sitio que probablemente albergó en muchos de los edificios con columnas distribuidos en el a las elites de diversos grupos sociales como ejemplo Xius, Cocoms o incluso los kowoj de Guatemala.




Se encuentra muy cerca de la ciudad de Mérida lo que la hace un punto de visita casi obligado y además muy cerca a tan solo dos kilómetros esta el poblado de telchaquillo donde se puede apreciar piedras labradas que fueron usadas en la construcción de la iglesia, cerca hay vestigios de una pirámide aún no reconstruida y un cenote.


Mayapan puede recorrerse con tiempo suficiente al mismo tiempo que los sitios de Acanceh y Ake que se encuentran en el área.


El horario de visita es de libres a viernes de 08:00 a 17:00 horas de lunes a viernes y el costo de entrada 39 pesos, como es habitual los domingos los visitantes nacionales con identificación oficial no pagan cuota de entrada así como tampoco lo hacen de lunes a domingo jubilados gente de la tercera edad o con discapacidad menores de 12 años.


Bibliografía.


Susan Milbrath, Carlos Peraza lope, Revisiting Mayapan México is last maya capital, ancient mesoamerica 14, 2003


Susan Milbrath los incenciarios Efigie de Mayapan: iconografía, contexto y conexiones externas famsi 2005.


Jesús Galindo Trejo  un análisis arqueo astronómico del edificio circular q 152 de Mayapan, estudios de cultura maya vol XXIX,2007, páginas 63-81.


Susan Milbrath, Carlos Peraza Lope, Miguel Delgado Ku, imágenes de carácter religioso en las pinturas murales de Mayapan, publicaciones en línea de parí.


http://www.inah.gob.mx/zonas-arqueologicas/6042


El mundo maya reconstruido, editorial Dante.


Información turística del sitio